Tipos de teñidos S3N2
La aplicación de color a las telas o prendas se remonta a miles de años atrás, existen evidencias que indican que en China e India se aplica el teñido a textiles desde hace más de 5,000 años, también en Egipto y en Medio Oriente se hacen teñidos desde hace muchos años.
Los tintes naturales fueron la única fuente de color hasta mediados del siglo XIX hasta que aparecieron los tintes sintéticos. Los materiales y procesos tintóreos eran fuertemente guardados y las comunidades “poseían” diferentes colores. Muchas veces los hilos y telas pasaban de una comunidad a otra, donde cada una añadía su color y con la mezcla de los mismos se obtenía el resultado final.
Teñido Industrial
Básicamente existen 2 tipos de procesos mediante los cuales se agrega color a las telas, en el primero conocido como teñido, se agregan colorantes o pigmentos a las fibras, a los hilos, a la tela a la prenda; la otra forma de aplicar color a la tela es mediante el estampado, en esta forma se pueden aplicar colores lisos o en forma de patrones en la tela o en las prendas.
Teñido en Masa (Dope Dyed)
En este tipo de teñido de Hilos se agregan los colorantes directamente a la masa fundida del polímero antes del proceso de extrusión, los colorantes quedan uniformemente dispersos en el polímero y después de la extrusión quedan integrados permanentemente en la estructura de el hilo resultante, con muy buena solidez. Con este tipo de teñido se consigue una gama muy alta de colores nítidos y brillantes y muy buena solidez al lavado. Hoy el Teñido en Masa representa la opción más Eco Friendly, ya que es en la que se consume menos agua (115 lt de agua por kg de tela), se deja menor huella de carbono (3.75 kg de CO2 por kg de tela), y se consume menos energía (3.67 kwh por kg de tela). En la industria textil es común utilizar este proceso en hilos de Nylon, Poliéster y Polipropileno.
Teñido en Madeja
Este tipo de teñido se utiliza principalmente para el teñido fibras naturales delicadas como el algodón, la lana y la seda, el proceso inicia con la formación de madejas, mismas que se cuelgan libremente para eliminar tensiones y posteriormente se hace pasar el líquido colorante a presión atmosférica a través de las fibras, la intensidad y tono del color resultante dependen de los pigmentos utilizados, la concentración del baño de color y de la absorción de las fibras. Una vez que termina la impregnación, se extrae el exceso de agua y se seca el hilo completamente para poder ser utilizado.
Teñido en Tubos
Este proceso es similar al del teñido en madeja, sin embargo se utiliza para cantidades mayores e incluye el teñido de fibras sintéticas como el Poliéster. El primer paso es el reembobinado o reenconado, en donde el hilo se transfiere de su empaque original a una bobina de menor peso con centro de plástico perforado y con una tensión menor uniforme, las bobinas se alimentan a una autoclave en donde con temperatura, y presión controladas, se hace pasar la solución tintórea por un tiempo determinado, recirculando hasta conseguir el color deseado según el tipo de fibra que se esté tiñiendo, posteriormente se elimina el exceso de agua por centrifugado y después se pasa al secado, en donde se elimina el agua hasta llevar la fibra al punto de humedad deseado.
Teñido en Cuerda
En este sistema, se hace pasar la tela en forma de cuerda a través de un baño con solución colorante o licor, este tipo de máquinas pueden ser abiertas o cerradas, pero operan a presión atmosférica, y por lo tanto no pueden teñir telas que requieran temperaturas mayores a 100° C, como es el caso de las telas de Poliéster. Una vez conseguido el equilibrio o saturación de color, la tela es enrollada para pasar al proceso de acabado y secado.
Muy bien
ResponderEliminar