El algodón S8N1
EL ALGODÓN
La cadena de valor es aquel conjunto de actividades que una empresa lleva a cabo con
objeto de que un producto o servicio satisfaga los requisitos del cliente al mínimo coste
posible. Para crear valor, es fundamental minimizar los costes asociados a las diferentes
actividades: optimización. Para ello es muy importante tener una planificación estratégica
adecuada, la cual permita llegar a los resultados definidos. Hay que contemplar, dentro
de la cadena de valor tanto la cadena de suministros, así como la logística, el servicio
postventa, etc.
El análisis, control y gestión de la materia prima utilizada en la fabricación de los hilos,
es decir las fibras, es fundamental en la fabricación de los hilos. La definición, control y
mantenimiento de sus características de calidad, van a tener una gran importancia en la
obtención de los hilos con ellas fabricados. Esto es importante no sólo en los hilos de 100%
algodón sino que también lo es en sus mezclas con otras fibras, como son las artificiales
y sintéticas.
Por lo tanto, se puede entender el diseño de un determinado tipo de hilo, como un
verdadero proyecto de ingeniería (YE).
No sólo son importantes parámetros como la longitud, la finura, la resistencia y alargamiento, etc. de las fibras, sino que se debe contemplar también variables como: porcentaje de fibra corta, contenido de neps, micropolvo, etc.
Cono de hilo
Además de la calidad en una hilatura del algodón y de sus mezclas es de gran importancia la productividad en el proceso de fabricación. Por tanto, no sólo vamos a pedir
calidad sino que la vamos a pedir al mínimo coste posible.
Sus características determinarán la idoneidad de su utilización en la fabricación de los
artículos textiles dependiendo del uso al que vayan a ser destinados. Dichas características, deberán ser medibles y controlables.
Longitud.
La longitud de las fibras mantiene relación directa con el título del hilo que con
ellas se puede conseguir. Esta característica es un parámetro que se controla tanto por su
valor medio como por su diagrama de fibras.
Finura.
La finura de las fibras tiene relación directa con el tacto de los textiles. Mayor
finura conlleva menor resistencia ante una fuerza de compresión y por lo tanto mayor
sensación de suavidad. Se expresa en micras el diámetro, y en número Tex (dTex), la masa
lineal. En el caso del algodón la finura se expresa en Indice Micronaire.
Resistencia a la abrasión. Capacidad de una fibra para soportar el desgaste por abrasión
en el uso diario.
Pilling.
Fenómeno por el que a lo largo del uso de las prendas se forman unas bolitas o
aglomeraciones de fibras en la superficie que desmerecen el aspecto exterior de dichas
prendas. El poliéster y las fibras acrílicas son grandes formadoras de pilling.
Elasticidad. Comportamiento de las fibras ante las fuerzas de tracción observándose el
alargamiento de las fibras ante la carga ejercida. En el punto de rotura se medirán tanto
la carga soportada, tenacidad CN/tex como el alargamiento experimentado, elongación en
porcentaje.
Brillo.
Intensidad con que la luz es reflejada por la superficie de una fibra, o el lustre que
la fibra posee. Depende de la estructura de física y química de la fibra y de su superficie.
Color.
El color natural de las fibras tiene influencia directa en las operaciones de coloración,
tintura y estampación, determinando tanto el proceso como las posibilidades de tintura. El
algodón se blanquea mediante la utilización de agua oxigenada.
Absorción de humedad.
Capacidad para absorber humedad; tasa legal de humedad. Todas
las fibras naturales se distinguen por su gran capacidad de retener la humedad. Esta característica influye en la confortabilidad de los artículos con ellas fabricados.
Electricidad estática.
Capacidad que poseen las fibras de cargarse eléctricamente por el
roce del propio uso, o durante su fabricación y manipulación. Depende de la naturaleza
química de la fibra y de la capacidad de absorción de humedad. Las fibras sintéticas por
su menor capacidad de absorción de humedad son las que más problemas presentan en
este sentido. Característica importante que determinará la facilidad de manipulación de
las fibras así como el comportamiento de estas fibras en los procesos de hilatura y tisaje.
Acción de la luz.
Los efectos producidos por las radiaciones solares afectan a la resistencia
a la tracción, al alargamiento a la rotura y a la resistencia a la abrasión de las fibras. También puede provocar un amarillamiento o decoloración de la fibra.
Acción de agentes externos.
La acción de mohos, bacterias, microorganismos e insectos.
El comportamiento de las fibras ante ácidos, álcalis, oxidantes y reductores.
Comportamiento ante el fuego y la temperatura. De especial importancia para artículos
cuyo destino sea lugares públicos y aquellos que tengan que estar expuestos a la acción
del fuego o de elevadas temperaturas.
Reactividad química.
Es importante de cara a las operaciones posteriores de tintura, y
depende de los grupos funcionales de la fibra.
Poder cubriente.
Depende del rizado y de la sección transversal de la fibra.
Conductividad eléctrica.
Las fibras de baja conductividad eléctrica pueden producir descargas sobre el cuerpo al estar en contacto con éste.
Tacto.
Depende del rizado, de la longitud y de la finura, así como de la sección transversal
de la fibra.
Conductividad térmica.
Depende del tipo de polímero constituyente de la fibra, de su sección transversal y de su rizado.
Densidad y peso específico. Influye fundamentalmente en el peso de las prendas con ellas
confeccionadas.
Rigidez.
Tiene influencia en el arrugado y desarrugado de las prendas
Fuente: Ing. Antonio Solé
https://asolengin.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/hilatura-de-fibras-cortas.pdf
Comentarios
Publicar un comentario